¿Puede ser el Pacaya mi primer volcán?

El volcán de Pacaya es un complejo volcánico apto para que inicies en la actividad del montañismo. No debes tener miedo o pensar que no lo podrás lograr, ya que en lo personal he visto personas de todas las edades y condiciones caminando en el lugar conocido como “La Meseta” uno de los puntos más vistosos del complejo volcánico, sin mencionar que he conocido personas de más de 75 años de edad y los he visto caminar por los senderos y andar a caballo para disfrutar de un impresionante espectáculo que la naturaleza nos ofrece.
Vista panorámica de Volcanes Agua Fuego y Acatenango desde “La Meseta” - Guía Turística - Volcán de Pacaya
Vista panorámica de Volcanes, Agua, Fuego y Acatenango desde “La Meseta”
Es un lugar de fácil acceso, caminos señalizados, personal calificado para que te acompañen, seguridad, parqueos, pequeñas tiendas donde podrás conseguir bebidas y snacks (chucherías), servicios sanitarios y el paisaje perfecto para tomar fotografías.
Seguramente esta caminata despertará en ti un deseo de conquistar las montañas y el premio a tu esfuerzo lo verás en la cima, ya que estarás en un volcán activo, no puedes dejar pasar por alto que tendrás altas probabilidades de ver lava y cocinar malvaviscos (marshmallows), una actividad preferidas por los visitantes, será algo que nunca olvidarás.
Es necesario aclarar que en esta guía turística te presentaremos la ruta turística. Si tu eres un montañista experimentados o una persona que requiere un alto nivel de exigencia, no debes menospreciar a este complejo volcánico, ya que existen rutas alternas para hacer este volcán una travesía totalmente increíble, donde tendrás que invertir más de 6 horas de caminata, iniciando en la Laguna de Calderas – Cerro Alto – Cerro las Cabras – Cerro Chiquito – Cerro Chino y terminarás en la famosa Vuelta de “La Corona”, no olvides que debes contratar un guía local que te acompañe.

Grupos de turistas empresas o familias visitan con frecuencia “El Pacaya” - Guía Turística - Volcán de Pacaya
Grupos de turistas, empresas o familias visitan con frecuencia “El Pacaya”

¿Por qué el nombre Pacaya?

Según el testimonio de Don Eusebio Morales, un guía local con más de 80 años de edad,  originario de la aldea San Francisco de Sales, conocido como una persona muy alegre y trabajadora, nos relató que el nombre volcán de Pacaya inició a darse debido a las abundantes plantas conocidas como Pacaya (Chamaedorea elegans), la cual genera una parte comestible que crece dentro de una vaina, la cual las abuelas utilizaban para alimentar a la familia, cocinándolas envueltas en huevo y acompañadas de una salsa de tomate, su sabor es un tanto amarga, sin duda alguna es una comida muy deliciosa y tradicional en Guatemala.

Volcán de Pacaya

Visto desde la ciudad de Guatemala parecieran dos volcanes grandes, los cuales son llamados  Cerro grande o Cerro Negro y el Cono MacKenney, en medio de estos dos macizos encontrarás el Cerro de las Cabras, Cerro Chiquito y Cerro Chino.
Guías locales aseguran que el volcán cuenta con muchos cráteres, en la actualidad solamente uno está activo llamado Cono MacKenney, en honor al doctor Alfredo MacKenney, quien ha dedicado su vida a estudiar el volcán, en especial a este cono, el cual entró en actividad entre 1965 y 1967, se ha mantenido activo hasta el día de hoy.
Como dato curioso, el municipio de San Vicente Pacaya, está situado en el fondo de un inmenso y antiguo cráter. Otra de las formaciones geológicas que está relacionado con el volcán es el impresionante lago de Amatitlán, el cual se formó ante el hundimiento tectónico producido por la actividad del coloso, el cual se fue llenando por los ríos que provienen de la ciudad de Guatemala.
Senderos llenos de vegetación la sombra prevalece por la ruta de San Francisco de Sales - Guía Turística - Volcán de Pacaya
Senderos llenos de vegetación, la sombra prevalece por la ruta de San Francisco de Sales

Transporte

Desde Guatemala o Antigua Guatemala tardarás 1 hora y 15 minutos en llegar hasta el centro de visitantes de San Francisco de Sales, estos tiempos son aproximados si viajas en vehículo particular, la forma más fácil, económica y rápida de llegar es contratar un tour con una agencia de viajes en Guatemala o Antigua Guatemala.
Llegar al volcán en transporte público es un poco difícil, ya que los horarios del transporte público son irregulares, primero debes llegar a la estación de Transmetro en la ciudad de Guatemala y  dirigirte a la estación sur del CENMA para cambiar de bus, allí debes esperar el bus que te lleve a San Vicente Pacaya, donde tendrás que esperar los buses que viajan hasta San Francisco, o simplemente caminar 4 Km hasta el centro de visitantes.
Para los fotógrafos este es un lugar privilegiado para contemplar un paisaje. - Guía Turística - Volcán de Pacaya
Para los fotógrafos, este es un lugar privilegiado para contemplar un paisaje.

Existen dos rutas para subir el volcán

Ruta: San Francisco de Sales

Esta ruta es la original y la que mejor señalización tiene, el ascenso inicia en el pueblo de San Francisco de Sales. Al inicio de la caminata, existe una pendiente muy fuerte, la cual te puede desanimar o asustar, son solamente 5 minutos en esta pendiente hasta llegar al mapa del lugar, donde podrás tener una idea del recorrido.
Existen varios miradores y descansos durante esta ruta, los mejores son el Mirador de la laguna de Calderas, y el mirador Majahue, donde podrás ver el volcán de Fuego, Acatenango y Agua, siempre y cuando las nubes permitan la visibilidad. Cuando llegues al descanso del Roble, podrás ver que la vegetación empieza a desaparecer y esto es una señal que ya estas cerca de la cima.
Esta ruta te llevará únicamente 1 hora y 30 minutos de ascenso hasta el lugar conocido como La Meseta o el Cerro Chino.
Al llegar a este punto podrás apreciar el cono MacKenney, el cual carece de vegetación y podrás apreciar lenguas de lava petrificada que en su momento, fueron corrientes de magma de color rojo incandescente, que al enfriarse, formaron las curiosas formaciones.

Ruta: La Corona

Esta ruta es de menor dificultad, ya que es una antigua carretera que te llevará por una zona donde están ubicadas antenas y repetidoras de radio, televisión o empresas de telecomunicaciones. Este lugar no posee mucha sombra y la vegetación es diferente que la de San Francisco de Sales.
En este lugar es más común tomar el recorrido en caballo y será un tiempo de 50 minutos llegar hasta los depósitos de lava antiguo. Acá también encontrarás, servicios sanitarios, tiendas para abastecerte, caballos, seguridad y guías de turistas locales.

“Mar de lava petrificado”

Al desaparecer la vegetación en cualquiera de de las dos rutas, encontrarás un desierto lleno de rocas volcánicas y ceniza que el volcán ha heredado con el pasar de los años, donde te impactará ver el impresionante cono principal llamado MacKenney, hasta encontrar los flujos de lava reciente. En este lugar podrás sentir el calor del material emanado por la tierra y cocinar malvaviscos con la ayuda de ramas, las cuales el guía te facilitará.

Importante: Llevar un pañuelo para cubrirte del polvo. Si llevas algún objeto en los bolsillos de tu pantalón como celulares, billeteras, llaves, etc. Te recomendamos guardarlas en tu mochila, ya que fácilmente pueden caerse de tus bolsillos. ¡Recuerda tomarte una foto sacando la arena de tus zapatos!

Caminatas Nocturnas

Es muy común realizar caminatas nocturnas al volcán, ya que durante la noche, podrás apreciar el color rojo que emana la lava, mientras que de día, únicamente podrás sentir el calor de la lava.

Servicios ofrecidos en el volcán

Inicio de la caminata desde San Francisco de Sales - Guía Turística - Volcán de Pacaya
Inicio de la caminata desde San Francisco de Sales
En el complejo volcánico podrás encontrar un centro de visitantes, donde hay servicios sanitarios y pequeñas tiendas para abastecerte de jugos, agua  y golosinas. En este punto deberás pagar tu entrada y contratar un guía de turistas local, ya que es obligatorio que por cada 10 personas, deberá  acompañarte un guía local, existe parqueo y alquiler de caballos si deseas una bonita cabalgata.
Los locales te llegarán a vender bastones para que puedas escalar, te recomendamos comprar uno, ya que el bastón es muy útil al llegar a la cima, donde encontrarás muchas rocas.
En el volcán encontrarás un grupo muy bien organizado de guarda recursos y policías de turismo, quienes de una forma muy admirable, cuidarán de ti y te sentirás seguro al caminar por los bellos senderos y miradores que el volcán ofrece.

Lo nuevo, “Tours Empresariales”.

En la actualidad se ha desarrollado un nuevo producto, ya que personas especializadas brindan el servicio de coaching empresarial, donde los grupos de trabajo visitan el volcán y se realizan dinámicas enfocadas al crecimiento personal y liderazgo, siendo el volcán el escenario perfecto para realizar dinámicas y talleres que darán valor a los colaboradores.
[divider]

¿Que llevar?

  • Zapatos deportivos cómodos para caminar, o botas de montaña (Trekking shoes), evita usar zapatos nuevos, ya que pueden causar ampollas.
  • Una mochila pequeña.
  • Chumpa o suéter liviano.
  • Hidratación y una pequeña refacción.
  • Bloqueador solar y lentes solares.
  • Gorra o sombrero.
  • Cámara fotográfica.
  • Documento de identificación.

Lugares de interés que no te puedes perder cerca del volcán.

  • Lago de Amatitlán (gastronomía y balnearios).
  • Parque Nacional Naciones Unidas (Miradores, churrasqueras, representaciones de Tikal, Antigua Guatemala, Ciudad capital).
  • Laguna de Calderas (Paseos en lanchas)
  • Hotel Kawilal y Spa Santa Teresita (Aguas termales)
  • Parque Natural Calderas (Canopy y columpios gigantes)
  • Autódromo Pedro Cofiño.
  • San Vicente Pacaya.