viernes, 5 de julio de 2019

Rio Dulce - Izabal

Es un río que se encuentra ubicado en la región del municipio de Livingston, Departamento de Izabal, en la aldea que lleva el mismo nombre. Es una de las áreas de desagüe del lado de Izabal o Golfo Dulce, como se le designó todavía durante los primeros decenios del siglo pasado...

Es un río que se encuentra ubicado en la región del municipio de Livingston, Departamento de Izabal, en la aldea que lleva el mismo nombre. Es una de las áreas de desagüe del lado de Izabal o Golfo Dulce, como se le designó todavía durante los primeros decenios del siglo pasado.

Se ubica entre el Lago de Izabal y la bahía de Amatique, golfo de Honduras, mar Caribe. La falla que corre entre las sierras de Santa Cruz y la de Mico que se separó en dos fracturas, en medio de ellas los terrenos se hundieron y se formaron las vastas cuencas de los lados Izabal y Golfete; así mismo el estrecho cañón por donde corre el Río Dulce. 

Su enanche forma por lo que se le ha dado en llamar el Golfete. También durante el período hispano se le conoció como el río del Castillo, por el castillo San Felipe que se ubica en el desagüe del lago de Izabal.


http://www.deguate.com/artman/uploads/34/rio-dulce-500px_1.jpg

Tiene una longitud de 41 kilómetros de distancia aproximadamente a su parte ancha forma El Golfete. Su anchura es variable; pues su desembocadura tiene un ancho de 1.3 kilómetros aproximadamente el angostura 15 metros y en El Golfete 9 Kilómetros. En la parte del ensanche del río Dulce, que forma El Golfete, tiene unos 62 kilómetros cuadrados y dentro del mismo se encuentran varios cayos de diferentes tamaños. El Curso del río es  por el cañón formado en la sierra al Sur de Livingston; salvo una barra en su desembocadura no ofrece que se sepa, peligros a la navegación. 

Se le conoce como Río Dulce a todas las aldeas cercanas que rodean al parque nacional Río Dulce, al puente Centro América y los atractivos turísticos cercanos. El área de la zona es una de las primeras fuentes protegidas del País de Guatemala desde el año de 1995. Abarca 7.200 hectáreas, donde se localizan ecosistemas acuáticos y manglares, que son hábitat de muchas especies. 

Esta población es muy popular para el atraco de barios barcos que navega por el Mar Caribe debido a su ubicación, pues este lugar es una de las áreas que se encuentra más aislado y protegido contra los huracanes que año tras año llegan al Caribe. 

En su narración de una visita oficial a Guatemala, viniendo de México en el año de 1825, George Alexander Thompson describe que su viaje procedente a la ciudad de Guatemala a la actual aldea Izabal. Allí se embarco en el lago de Izabal, Pasó por el castillo de San Felipe y navego por el Río Dulce hasta su desembocadura, donde hoy en día está el pueblo de Livingston que en la época de Thompson no existía, este viaje es realmente impresionante teniendo una experiencia única e inolvidable. 

http://www.deguate.com/artman/uploads/34/Rio-dulce-500px-1.jpg

¿Cómo llegar?Para llegar a esta ciudad lo mejor es hacerlo en autobús desde lugares como Ciudad de Guatemala, Flores y Antigua que se detienen en diferentes poblaciones a lo largo del camino. También desde autobuses directos que salen desde la ciudad de Cobán. Y además de poder llegar en bote desde el Mar Caribe, también varias veces al día salen embarcaciones desde el puerto de Livingston.

Idiomas: español, garífuna y qeqchi’.

Distancias:La comunidad de Fronteras Río Dulce se encuentra a 48 Km. De Livingston.

Alturas: Entre los 88 y 100 msnm.

Clima: Tropical-cálido.

Fauna:Es hábitat del manatí, un mamífero en peligro de extinción, así como cocodrilos de la especie acutus, pelícanos, gaviotas, tortugas, iguanas, gallinitas de monte, garzas morena y blanca, Martín pescador, se puede apreciar más de 60 especies de aves residentes y migratorias, las cuales se pueden observar de cerca en lancha.

Flora:Manglares, bosques húmedos, vegetación selvática, variedad de hongos y helechos, más otras plantas acuáticas.

Comidas típicas: 
Tapado, Pan de coco, Panqueques de banano, pescado y mariscos, elaborados de diferentes maneras, pero muy propias del lugar.

Artesanías:
Redes para la pesca, sísiras (chinchines) que se utilizan para fiestas no religiosas, artículos de ornamentación y accesorios con materiales del mar, especialmente de conchas con las que  hacen collares, aretes, anillos, pulseras, etc...

Fiestas titulares: 
El 7 de octubre, en honor a la Virgen del Rosario.  Las fiestas de Río Dulce suelen ser en abril, pero quizá por el descanso, en Semana Santa y en Navidad es cuando la zona es más concurrida.

Qué se puede visitar: Dentro de la población las mejores opciones para moverse son a pie de lugar en lugar, tomar un autobús típico de la región o utilizar los famosos tuk tuks, que son vehículos pequeños, como para dos personas. La aldea Río Dulce y el puerto de Livingston  cuentan con servicios de hotelería y alimentación de todas las categorías, además de Marinas, también cuentan con lanchas que hacen  recorridos a través del río y el cañón. En el recorrido se puede visitar el Castillo de San Felipe: una pequeña fortificación construida para defender la costa y repeler  ataques piratas, y a las afueras está Quiriguá: Que son unas ruinas mayas a las que se puede ir de visita, también se observa la desembocadura del Lago de Izabal; la Isla de los Pájaros, el puente de Río Dulce, senderos y jardines acuáticos, balneario de aguas termales, el cañón del río y la cueva de la vaca. El Biotopo Chocón Machacas,un santuario natural para el Manatí, que es también una belleza de lugar donde se puede entrar en contacto con la naturaleza. 

Puede viajar fácilmente de Río Dulce hacia otros destinos turísticos como Quirigua y Livingston, o bien más lejos como los sitios arqueológicos en Petén, Guatemala y Copán que se encuentra localizado en Honduras. La experiencia es realmente impresionante. 

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Latitud: 
                  15.826667
Longitud:                 -88.750556 


http://www.deguate.com/artman/uploads/34/Rio-dulce.jpg




No hay comentarios.:

Publicar un comentario